El antiguo oriente medio y mesopotamia conforman una vasta región y una de las
cunas de la civilización
es en esta extensa zona donde se produjo la transición fundamental desde las formas de vida basadas en la caza y la recolección hacia la agricultura es aquí donde por primera vez fueron levantados templos y ciudades donde primero se trabajó el metal donde apareció la estructura y donde surgieron grandes reinos e imperios el colofón del oriente medio que shimizu contra mía país entre ríos como la llamaron los historiadores griegos esta inmensa área geográficas y 80 mil kilómetros cuadrados comprende en la actualidad hizo más de irán y si en ella fueron los ríos tigris y eúfrates.
La literatura mesopotámica es la herencia artística representada en obras literarias que dejó a la humanidad la integración de las culturas de los pueblos sumerios, acadios, asirios y babilónicos que dominaron el territorio de la Mesopotamia antigua, hoy Irak y Siria.
La civilización mesopotámica floreció a raíz de la mezcla de estas culturas y se ha denominado literatura mesopotámica o babilónica en alusión al territorio geográfico que tales culturas ocuparon en Oriente Medio entre las riberas de los ríos Tigris y Éufrates.
Escritura cuneiforme en tablilla de arcilla
Hoy día se estudia la literatura mesopotámica como el más importante precedente de la literatura universal.
Características de la literatura mesopotámica
-La principal característica de la literatura mesopotámica es el radical cambio que representó en la historia de la humanidad.
-Era una escritura con fines protoliterarios: los habitantes de estas tierras pasaron de usar la escritura para fines meramente administrativos relacionados con la comunidad, a emplearla para transmitir leyendas, explicar hechos, noticias y cambios.
-Las culturas que la conformaron desarrollaron las primeras formas de escritura conocidas.
-Sus obras se tallaban en piedra y arcilla y la escritura empleada era la cuneiforme (cuneus, cuña en latín): cuñas de distintos grosores dispuestas en diversas direcciones y ángulos para expresar distintas ideas.
-Los signos de su escritura tenían valor silábico e ideológico, por tal razón, descifrarlos resultó una labor compleja.
-La presencia del elemento mitológico, religioso y legendario en sus relatos, en los cuales se alude a la vida, personalidad y rasgos de sus dioses, los orígenes míticos y la obra de la creación del hombre.
Autores
Los autores más destacados de la civilización mesopotámica fueron los emperadores Nabucodonosor II y Nabopolasar.
Nabucodonosor II gobernó en Babilonia entre el año 604 a. C. y el 562 a. C. aproximadamente. Ha sido el rey más reconocido de su época debido a las conquistas de Jerusalén y Judá y la construcción de los Jardines Colgantes.
Nabopolasar fue el predecesor de Nabucodonosor II, siendo considerado el fundador del Imperio neobabilónico. Su obra más notable es el Cilindro de Nabopolasar, donde hace constantes referencias a sí mismo como que era un hombre piadoso que contaba con el apoyo de los dioses.
Obras destacadas
Los escritos de aquella época eran constantes referencias mitológicas, crónicas, epopeyas, literatura didáctica, presagios o las leyes, las cuales se recogían en los códigos. A continuación, las obras más representativas del movimiento literario:
-El Enuma Elish: poema de corte religioso que narra cómo fue creado el mundo.
-La epopeya de la Erra: relato sobre las grandes batallas del caos primigenio y el orden cósmico.
-El poema de Atrahasis: narra la historia de un gran diluvio, considerado años más tarde por los especialistas como el relato que inspira la obra bíblica de Noe.
-El poema de Gilgamesh: una epopeya sumeria que relata las aventuras del semidiós Gilgamesh y de su amigo Enkidu luchando contra monstruos en busca de la inmortalidad.
-El poema de Zú: la historia de un pájaro maligno que roba las tablillas del destino a los dioses y del guerrero Ninurta, quien emprende la lucha por recuperarlas.
-El Código de Hammurabi: compuesto por 282 artículos en los cuales se narran las características principales de la sociedad babilónica, la regulación del derecho familiar, de las actividades de comercio, de agricultura y las sanciones a las transgresiones. Esta obra es el primer código conocido de la historia de la humanidad.
Contexto histórico
La literatura mesopotámica se originó en el antiguo reino de Babilonia, aproximadamente en el 3000 a. C.
La convivencia entre acadios y sumerios conllevó a que la escritura pasara de ser pictográfica a ser fonética para posteriormente derivar en la escritura común a ambos idiomas, la cuneiforme.
La literatura oral sumeria fue la precursora. Su primer y más conocido relato fue el “Poema de la creación” (siglo VII a.C), una obra de carácter cosmogónico que muestra cómo Marduk, el Dios principal del pueblo babilónico, realiza la creación del mundo y del hombre.
Sus relatos correspondían a 3 categorías:
-Mitos: historias sobre sus dioses (Enlil, Ninhursag y Enki).
-Himnos: de alabanzas a sus dioses, reyes y sus ciudades.
-Lamentaciones: cantos sobre sucesos catastróficos como destrucciones de ciudades, guerras, abandono de templos e inundaciones.
En acadio la literatura aparece hacia el siglo II a. C. y sus relatos fueron:
-Religiosos: poemas a sus dioses (Enuma Elish, Erra y Atrahasis).
-Épicos: poema de Gilgamesh, uno de los primeros escritos de la historia universal.
Babilonia en pleno auge de su cultura fue conquistada por el emperador Nabucodonosor II. La ciudad fue reconstruida y ello trajo como consecuencia que se convirtiera en la mayor ciudad de Mesopotamia, punto importante para la expansión de sus obras literarias hacia Asiria y otros reinos aledaños.
POEMA GILGAMESH
Hace cinco mil años, un rey llamado Gilgamesh gobernó la ciudad mesopotámica de Uruk. Pronto se convirtió en héroe y dios, y sus gestas lo hicieron protagonista de la primera epopeya de la historia, centrada en su desesperada búsqueda de la inmortalidad. En ella aparece, por primera vez, el tema del diluvio universal.
Contexto Histórico La Divina comedia, escrita por el florentino Dante Alighieri entre 1304 y 1321 aproximadamente, es una poesía épica, género literario que consiste en la narración en verso de las hazañas de los héroes. Tales hazañas constituyen un modelo de virtud, sean verdaderas o ficticias. La Divina comedia representa un compendio de la cultura y el conocimiento medieval, tanto en lo religioso como en lo filosófico, lo científico y lo moral. Ésta fue una época de continuas crisis de subsistencias y disminuciones de la población, debido a la peste. El sistema político era la monarquía y el económico estaba basado en el feudalismo. Es período de recuperación de todo el esplendor que habían adquirido en la antigüedad y que el cristianismo había perdido. Las importantes corrientes artísticas en Europa occidental eran la paleocristiana, la musulmana y más tarde la románica y la gótica.Ésta fue también la época en la que nacieron la mayoría de las lenguas europeas. Durante mucho t...
Podemos resumir la estructura y características de la Divina comedia de la siguiente manera: .Un canto introductorio. .Tres capítulos llamados Infierno, Purgatorio y Paraíso. .Cada capítulo está dividido en treinta y tres cantos. .La obra suma cien cantos en total. .El infierno está formado por nueve círculos. .El purgatorio está formado por nueve estancias divididas en: la antesala, los siete gradas y el paraíso terrenal. .El paraíso está estructurado en nueve esferas y el empíreo. .Todos los cantos están escritos en terza rima —verso creado por Dante—, cuyas estrofas están compuestas por tercetos endecasílabos de rima entrelazada. ¿Por qué Dante organiza la obra de este modo? Debido al valor simbólico de los números en el imaginario medieval. Los números juegan un papel importante en la organización del texto y en la exposición de las ideas de la Divina comedia. A saber: .El número tres, símbolo de la perfección divina y de la Santísima Trinidad; .El número cuatro, referido a l...
LA DIVERSIDAD LINGÜISTICAS DEL PERÚ LEE EL TEXTO Y RESPONDE: 1. ¿QUÉ IDIOMAS SE HABLA EN LA REGIÓN MOQUEGUA? El idioma oficial es el castellano, co-oficiales seria Aimara, quechua sureño. 2. ¿EN QUÉ REGIONES DEL PERÚ SE HABLA QUECHUA? El desplazamiento se generó en tiempos previos al imperio de los Incas, por movimientos de población y cambios demográficos. El quechua reemplazó al aimara como lengua local en las zonas sur y centro andinas, tanto en zonas como la sierra de Lima pero sobre todo las actuales zonas de Cusco, la zona Collao de Puno y parte de Apurímac. Las variedades de estas zonas mantienen por ello una serie de características fonológicas del aimara antiguo, como las fricativas y las glotalizadas, hoy específicas del quechua de Cusco y Puno. 3. ¿EN QUÉ REGIONES DEL PERÚ SE HABLA AIMARA? La lengua aimara es tradicionalmente hablada en las regiones de Puno, Moquegua y Tacna. Pertenece a la familia ...
Comentarios
Publicar un comentario